El 5 de mayo de 1872 y el 25 de octubre de 1988 podríamos decir que son el Alfa y el Omega del Cuerpo de Tropas de Socorro de Cruz Roja Española.
La primera fecha
corresponde a la primera intervención de los camilleros voluntarios de Cruz Roja, que ese día, en Oroquieta, entraron en el campo de batalla donde se estaba disputando una cruenta contienda, y haciéndose eco de las ideas de Henry Dunant, no tuvieron dudas de exponer su vida con el fin de sacar de aquel infierno a soldados heridos sin importan a que bando pertenecían, simplemente recordaron aquella frase de Dunant que decía “el herido en el campo de batalla es mi hermano”.
Los llamaron locos
pero “esos locos” fueron el germen de algo muy bonito que se gestó a partir de entonces y que durante muchos años fue muy necesario y muy bien acogido por la sociedad, pues allá donde había una contienda, un accidente, un incendio, una epidemia o una catástrofe natural, allí estaban estos hombres y posteriormente también estaban unas mujeres que sin importarles el peligro, con muy escasos medios en muchas ocasiones pero armados de voluntariedad y humanidad se dedicaban altruistamente a paliar el sufrimiento de sus semejantes.
Desde aquella primera fecha
,los camilleros de Cruz Roja, asumieron diferentes labores de socorro y ayuda, llegando en nuestro país en el año 1936 la guerra civil, que dividió a España en dos bandos y consecuencia de ello también Cruz Roja y sus camilleros quedaron divididos en dos bandos, pero pese a ello la labor de estos hombres siguió realizándose y no solo ocupándose de heridos en hospitales, sino también de labores también humanitarias como el hacer llegar la correspondencia a los soldados de uno u otro bando.
Acabada la contienda
sería sobre 1941, cuando se redactó el primer reglamento de uniformidad de lo que ya sería el Cuerpo de Tropas de Socorro de Cruz Roja, que como no podía ser de otra manera en aquella época, se asimilaba mucho al del Ejercito, siento prácticamente igual, salvo pequeños detalles que reflejaban el emblema de Cruz Roja. Y asi estaría hasta 1971 año en el que se redactó un nuevo Reglamento de Uniformidad.
En este nuevo Reglamento de Uniformidad
se dotaba al Cuerpo de Tropas de Socorro de una identidad propia, desapareciendo de su uniformidad elementos propios del Ejercito Español, y adoptando los colores verde oliva y kaki para su vestimenta. Posteriormente este uniforme sufriría sobre el año 1980 unos pequeños cambios de adaptación a la época, pero manteniendo la esencia de sus colores y personalidad.
Un momento muy importante
en la historia del Cuerpo de Tropas de Socorro de Cruz Roja, fue la incorporación al mismo de la mujer. Sería en 1972 cuando la mujer entro a formar parte de las unidades de Tropas de Socorro, que desde los años 40 del siglo XX, estaba organizado en Brigadas Provinciales, osea una Brigada en cada provincia, al mando de un Inspector Primero o Inspector Segundo, con sus correspondientes Destacamentos Locales. Volviendo al tema de la incorporación de la mujer en este entramado, en un principio, formaron dentro de cada Brigada, unidades únicamente femeninas, pero con la misma organización jerárquica que los hombres y realizando servicios de la misma forma y con la misma disciplina que los miembros masculinos.
Sería sobre finales de los años setenta cuando la unidades femeninas dejaron de serlo, incorporándose estas mujeres a las unidades que hasta entonces habían sido solo de hombres, llegando a dejar de vestir su uniforme azul, para pasar a vestir el mismo que sus compañeros hombres, teniendo definitivamente los mismos derechos y obligaciones que los miembros masculinos.
No es aventurado decir, que la incorporación de la mujer en el Cuerpo de Tropas de Socorro de Cruz Roja, fue un hito que marcó historia y fera además el primer cuerpo uniformado y jerarquizado en el que la mujer ocupó un papel en igualdad al hombre, pues si bien hasta entonces dentro del Ejercito se encontraban las damas auxiliares de sanidad militar, éstas no tenían ni la jerarquización ni la igualdad dentro de las unidades como tuvieron nuestras compañeras.
Otro momento a tener en cuenta
en la historia del Cuerpo de Tropas de Socorro de Cruz Roja, fue la incorporación de cupos de soldados que realizarían el servicio militar dentro de Cruz Roja. Fue un acuerdo llevado a cabo con el Ministerio de Defensa de la época, por el cual, miembros voluntarios del Cuerpo de Tropas de Socorro, podían solicitar realizar el servicio militar en las Brigadas de Cruz Roja, por lo cual una vez que pasaban su periodo de instrucción militar y juraban bandera, eran destinados a la Brigada de Cruz Roja de donde procedían. Esta medida supuso que los puestos de socorro en carretera, pudieran estar atendidos todos los días de la semana 24 horas, siendo los militares los que los atendieran de lunes a viernes y los voluntarios lo hicieran los fines de semana., y así seria hasta la disolución del Cuerpo de Tropas de Socorro, con cuya disolución, los Puestos de Socorro dejaron también de funcionar, lo que fue una situación en detrimento de la sociedad que se vio privada de este importante servicio en carretera.
La segunda fecha
osea el 25 de octubre de 1988, es una fecha para marcar como fecha negra en la historia del Cuerpo de Tropas de Socorro de Cruz Roja Española, pues la fecha en que todo ese aparato operativo de socorro y emergencia, que constituían las Tropas de Socorro, que, por cierto, eran consideradas Cuerpo Auxiliar de la Sanidad Militar, fue disuelto y con esa disolución se creó un vacío asistencias que tuvieron que asumir otros estamentos, hasta la creación de la UME.
Fueron muchos años de trabajo y de sacrificio, en los que alguno se quedó en el camino, trabajando en condiciones, en ocasiones muy precarias, pero con ilusión y con mucha voluntad, aprendiendo todo lo que en la época se podía y dándolo todo por sus semejantes, hasta que llegó esa fatídica fecha del 25 de octubre de 1988.
Siempre nos quedará la duda, de que, si a esos hombres y mujeres se les hubiera dotado de más medios y más capacidad de respuesta, si el resultado hubiera sido el mismo ese 25 de octubre o si bien, esa “muerte” ya estaba decidida con o sin medios.